De Racismo y motines
- Alex Negrete F
- 2 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Cuando te das cuenta de que vives bajo un sistema con racismo institucional y estás en desventaja por tu color de piel, se necesita otro hecho más para que toda la frustración acumulada acabe en motines . El lamentable asesinato de George Floyd fue la gota que derramó el vaso.

Estados Unidos está viviendo tiempos convulsos. Se han apagado las luces de la casa blanca y su presidente se ha tenido que esconder en un bunker. Se están llevando a cabo manifestaciones que terminaron en actos violentos, saqueos y más.
Diferentes posturas ideológicas abordan de distinta manera estos sucesos (organización de motines o simplemente la condenación de los actos), ambas partes tienen algo de razón en sus posturas. Yo no estoy de acuerdo con que en una protesta se atente contra la propiedad privada de individuos inocentes (aunque sí con que atenten contra los coches y cuarteles de los mismos policías que perpetúan estas acciones), pero lo cierto es que una situación de este tamaño iba a explotar, es ilógico pensar que todo transcurrirá de manera pacífica, cuando detrás de cada atentado contra una persona negra, hay toda una historia de racismo y humillación detrás.
Martin Luther King optó por una lucha pacífica, pero él entendía que los motines eran la forma de manifestarse de aquellas personas que no están siendo escuchadas. Dijo: “Es inmoral condenar los motines si no se condenan, al mismo tiempo, las causas que hacen sentir a esta gente no tener otra alternativa que hacerse escuchar mediante actos vandálicos”.
Es un grave error (que mucha gente comete) enfocarse en las acciones que están siendo tomadas ahora, sin prestar atención a lo que hay detrás de cualquier fenómeno o manifestación social/ cultural. Tendemos a analizar las cosas como hechos aislados, blanco o negro. Pero la realidad es que toda acción tiene un motivo, y lo que está sucediendo es consecuencia de diversos procesos históricos de racismo y segregación a los cuales han sido sometidos la gente negra y los cuales llevaron al asesinato de George Floyd.
En estos momentos es necesaria la empatía hacia las personas que se están manifestando. Pregúntate: ¿Por qué la gente negra es más violentada por la policía? ¿Por qué los negros viven en condiciones más complicadas que los blancos o asiáticos? La respuesta que muchas personas dan a priori es: Porque los negros se involucran más en el crimen y son los que cometen más crímenes. Pero esa es una respuesta superflua, habría que profundizar más para no caer en nuestros propios prejuicios contra la gente negra. ¿Será por un fenómeno de aleatoriedad? Muy poco probable, hasta imposible ¿Porque los negros son, “por naturaleza”, más agresivos? Categóricamente falso. Si no se puede explicar por aleatoriedad ni por condición natural podemos deducir que el racismo es parte de la ecuación.
Los cambios sociales son progresivos, y a pesar de que es considerablemente menor que hace décadas, pensar que desaparecerá en unos pocos años es ingenuo. Bajo las condiciones actuales los motines siempre serán una posibilidad, si no cambiamos empezando desde nosotros mismos, entonces difícilmente lograremos ver un cambio en el entorno. La indignación y repudio por el asesinato de George Floyd es totalmente justificable y comprensible y si no se atacan las causas del problema, sería cuestión de años o hasta meses para que estalle otra manifestación más violenta porque crece todavía más el rencor.
Hasta ahora nos queda claro que las manifestaciones que se están llevando a cabo son consecuencia lógica de un sistema de racismo bajo el cual Estados Unidos (y otros países viven). Pero (y es aquí donde muchos no estarán de acuerdo) no podemos romantizar la violencia que afecta a terceras personas inocentes (ataques a propiedad privada y personas).
El hecho de que una persona ataque la propiedad privada de otra persona inocente consecuencia de sucesos injustos (como la brutalidad policial hacia los negros) que lo incitaron a actuar así no valida ni justifica esa acción. No hay justificación ética de dicho actuar porque hay un tercer afectado. Y no es que me importen más las cosas materiales y que “las cosas materiales vienen y van, la gente no”, sino es la lógica del argumento. Si seguimos esa lógica, entonces el policía blanco que asesinó cobardemente a George Floyd podría justificarse diciendo que fue una persona que creció en un hogar disfuncional con violencia intrafamiliar que lo llevó a tener trastornos mentales, conductas agresivas y traumas los cuales lo llevaron a cometer dicha acción.
Entonces se debe hacer una clara distinción entre el ser, es decir, las acciones, la indignación, repudio y cólera totalmente justificable hacia los policías y el sistema legal torcido de Estados Unidos, y el deber ser, es decir, tus valores y conciencia moral, que a pesar de que estés enojado e indignado, no tienes derecho a violentar a una persona inocente o su propiedad. La víctima no tiene porque volverse en victimario. Claro, es muy difícil en la cólera del momento hacer esa distinción, pero se debe llevar a cabo. No nos podemos dejar guiar por las emociones únicamente. Si fuesen a vandalizar propiedades que sean pública, parques, estaciones de metro, edificios gubernamentales o de los mismos perpetuadores, tampoco me parece lo ideal, pero tiene más lógica porque es un acto que va en contra del gobierno o el responsable directo.
Hay dos enfoques que se le da al problema, no es lo mismo decir: Es lamentable que estén matando a la gente negra, pero la destrucción de la propiedad privada tiene que cesar” a “Es lamentable que estén destruyendo la propiedad privada, pero los asesinatos a gente negra tienen que cesar”. Y claro que una vida humana es más importante, pero el hecho de que destruyan la propiedad privada (en la mayoría de los casos) perpetuará más violencia, y como dijo Ghandi: “Ojo por ojo, y acabará el mundo ciego”.
Imagina que tú eres un buen ciudadano/a, no cometes actos de violencia ni discriminación contra nadie. Tienes una tienda, y esa tienda es tu fuente de ingresos, y tú eres el único sostén económico de tu familia y llegan los manifestantes y rompen los vidrios, y la queman. Ponte a pensar cómo te haría sentir, demandarías justicia por ti, porque eres inocente y no es justo. Así les ha sucedido a muchas personas en Estados Unidos, que ahora las ponen en más aprietos para poder salir adelante y en tiempos de pandemia y una inminente crisis económica esto se traduce en ansiedad, depresión y frustración que a su vez se manifiesta como violencia. Entonces, en muchos casos estos actos perpetúan la violencia en un círculo vicioso. No estoy diciendo que no te indignes, hazlo, pero canaliza bien tu enojo, y si no lo puedes contener trata de tener los menores efectos colaterales.
No debemos encasillarnos en una sola opción, las emociones son ese impulso que nos hace manifestarnos y tomar acción ante los hechos, porque todo cambio empieza con una decisión de actuar, pero las decisiones deben estar formuladas desde la razón y saber las consecuencias e implicaciones de estas. No podemos atender las consecuencias sin atender a las causas y viceversa. Como siempre muchas personas relativizan los hechos con hashtags como #AllLivesMatter o aquí en México el 8M con #LaViolenciaNoDistingueGénero, lo cual es una insensibilidad ante las víctimas. Toda la retórica de “gente buena vs gente mala” sólo diluye las voces, mensaje e indignación de las víctimas, de cada persona blanca que los policías matan, matan a tres negros, y las estadísticas ahí están.

Hay que diferenciar bien entre exclusividad y enfoque, exclusividad es decir que sólo los negros o mujeres importan y enfoque es darse cuenta de que son grupos vulnerables que están siendo asesinados, oprimidos por la misma ley y no se está haciendo nada al respecto.
También no se debe satanizar a todo el conjunto de personas, muchos de los manifestantes protestaron en paz, y sancionarlos sería hacerlo por su libre expresión lo cuál sería una violación hacia sus derechos humanos. Y como ya mencioné, no se debe celebrar los ataques a la propiedad privada, no hay justificación ética de ello, sólo crea nuevas víctimas, aquellas personas que vieron su negocio y esfuerzo arder, y perderlo todo por las acciones de unos cuantos. Sensibilizarte no implica justificar los actos. Podemos sensibilizar con la gente y su vez reprobar sus actos, no son mutuamente excluyentes.
Es inevitable que nuestras emociones y sesgos ideológicos nos obliguen a tomar una postura, pero hay que aprender a acortarlos lo más que se pueda, matizar la información para un mejor abordaje y tener un mejor juicio.
Ojalá que todos los que están compartiendo fotos negras en sus redes sociales, cuestionen realmente su entorno y contexto acerca del racismo que cometen o son víctimas día a día.
Comments