Cuando los medios piensan por ti.
- Alex Negrete F
- 3 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Un policía blanco asesina a una persona negra, entonces es un racista. Un hombre asesinó a una mujer, por lo tanto, es misoginia. Conclusión, los blancos están matando a los negros por ser negros y los hombres a las mujeres por el simple hecho de serlo. Llegar a esas conclusiones es fácil, cuando los demás te meten todas sus ideas en tu cabeza.

Todos los medios de comunicación junto con organismos internacionales y hasta los mismos gobiernos ofrecen una premisa muy simplificada pero extremadamente útil a los ciudadanos: No es necesario que pienses para analizar tu realidad, el mundo es más simple, nosotros te lo simplificamos y te damos las conclusiones.
El último mes de junio todas las redes sociales estallaron con el movimiento #BlackLivesMatter tras el asesinato de George Floyd, posteando la imagen del cuadro negro como forma de solidarizarse con el movimiento. Hasta Cartoon Network publicó una imagen de él diciendo: “él cambió al mundo”. Un hombre negro que murió a manos del enemigo (la policía). Pero lo que no muestran los medios es que George Floyd estuvo preso por lo menos 5 veces, una de esas veces por apuntar con una pistola hacia el vientre de una mujer hispana embarazada delante de su propio hijo. Tampoco se difunde que él estuvo en prisión por robo con agravantes o que en el momento de su arresto estaba bajo la influencia de fentanilo y metanfetaminas.
Esto de ninguna manera justifica el accionar de la policía. El problema es que la información que nos brindan es imparcial, no hay evidencia de que la causa del asesinato haya sido el racismo. Puede que el policía haya sido igual de brutal con todo aquel que arrestaba sin importar su etnia, pero, claro, eso quebrantaría la narrativa que muchas veces roza al victimismo del #BlackLivesMatter.
Los argumentos que da la gente (especialmente aquellos simpatizantes de la izquierda) generalmente son emotivos, no hablan con datos y hechos o estadística. Y eso les resulta benéfico en una sociedad con pereza mental para leer o informarse. El discurso de la empatía resulta ser extremadamente efectivo. Que, si derriban estatuas, queman propiedad privada, saquean tiendas (acciones que son objetivamente inaceptables, el discurso de la empatía nos sugiere compadecerlos, son un grupo que históricamente ha sufrido mucho. Esa es la misma respuesta ante cualquier acto vandálico.
Hace unos días salió una imagen de una pareja blanca que, al ver amenazada su propiedad privada por los manifestantes del BLM, salió a defenderla con un arma en la mano. Y por supuesto que los comentarios de “blancos de mierda”, “que falta de empatía” y “a este mundo le falta amor y compasión” no tardaron en inundar las redes; porque la narrativa es ser empáticos con las minorías, aunque sean ellos mismos quienes infringen la ley creando un caos.

Como he mencionado muchas veces, la vida no es en blanco y negro, no se explica por buenos y malos, policías y ladrones. Pensemos con más profundidad, no por ser negro significa que automáticamente seas una buena persona, no por ser mujer automáticamente te hace una santa, no por ser blanco te hace inherentemente malo, no por ser homosexual te hace un depravado. ¿Que hay cierta tendencia hacia ciertos comportamientos de personas?, sí, sí las hay, pero eso no significa que por añadidura todos sean iguales. Ten criterio propio, el mundo es más complejo. Pero para los intereses de la izquierda emotiva basta con empatizar
Comments